Paso a paso para validar el potencial de tu idea de negocio
Evalua una idea de negocio identificando su viabilidad y potencial de éxito mediante preguntas clave.
¿Te encuentras indeciso sobre una idea de negocio o tienes varias opciones en mente? Esta guía está diseñada para proporcionar claridad sobre si el camino que estás considerado es realmente el correcto para seguir por los próximos años. Aquí vas a encontrar preguntas clave que ayudarán a evaluar las ideas de negocio. Es importante recordar que ninguna idea es perfecta y que la única forma de realmente saber si es la dirección correcta es ejecutando.
El propósito de estas preguntas no es simplemente marcar todas las casillas, sino ayudar a identificar una idea que se destaque por sus cualidades únicas y que concuerden con tus metas y aspiraciones a largo plazo.
¿Qué necesitas hacer?
Define y Valida el Problema
Evalúa si tienes Founder Market Fit (FMF)
Analiza el Tamaño del Mercado
Define tu solución
Establece el modelo de negocios y estrategia de monetización
1. Define y Valida el Problema
Al abordar la creación de un nuevo producto o servicio, es crucial que primero identifiques y comprendas profundamente el problema que buscas resolver. Este enfoque centrado en el problema es vital porque, aunque tu solución pueda evolucionar, el problema será siempre el núcleo de tu proyecto. Debes enamorarte del problema, no de la solución. Es muy común pensar primero en la solución antes que en el problema, lo cual es un error. Si ya tienes una idea de negocio, es fundamental que te preguntes: ¿Qué problema estoy resolviendo realmente?
Para profundizar en la validación del problema que estás abordando con tu producto o servicio, es esencial entender no solo su existencia y frecuencia, sino también qué están haciendo actualmente los usuarios para solucionarlo y cuán crítico es realmente resolver este problema.
Aspectos a considerar al evaluar el problema que tu producto o servicio busca solucionar:
Evalúa el impacto del problema en la vida diaria o las operaciones de los usuarios. Un problema que afecta significativamente la eficiencia, los costos o la calidad de vida generalmente es percibido como más grave. Los usuarios tienden a estar más dispuestos a buscar y pagar por soluciones efectivas si el problema tiene un impacto considerable en su día a día.
Determina la criticidad del problema. Es importante saber si el problema es crítico y requiere una solución urgente, o si su solución simplemente mejoraría una situación existente. Un problema crítico probablemente atraerá más atención y recursos, tanto de usuarios como de inversores, mientras que un problema menos crítico podría enfrentar mayores dificultades para captar interés y ganar tracción en el mercado. Esta distinción es clave para alinear tu estrategia de desarrollo y marketing, y para comunicar eficazmente la importancia y el valor de tu solución.
Observa las soluciones que los usuarios emplean actualmente. Esto puede incluir desde soluciones caseras hasta productos de la competencia. Comprender las soluciones actuales te proporciona una visión clara de las áreas que tu producto podría mejorar. Identificar las limitaciones o deficiencias de las soluciones existentes es crucial, ya que te ayuda a entender qué tan satisfechos están los usuarios con las opciones disponibles. Si descubres que las soluciones actuales son insuficientes o ineficaces, tienes ante ti una oportunidad significativa para introducir una alternativa superior.
Al abordar estos aspectos, te aseguras de que no solo estás desarrollando una solución a un problema genuino y significativo, sino que también estás estableciendo las bases para que tu propuesta de valor resuene claramente con tu público objetivo.
2. Evalúa si tienes Founder Market Fit (FMF)
Una vez que ya tienes en mente el problema que vas a resolver, piensa si ese problema es el correcto para ti. Founder Market Fit (FMF), se refiere a la alineación entre tus capacidades, experiencias y conexiones y las necesidades específicas del mercado que deseas atender. Este ajuste es crucial porque, como fundador con un alto FMF, no solo entenderás profundamente el mercado, sino que también estarás posicionado de manera única para resolver sus problemas gracias a tu experiencia directa y conexiones relevantes.
¿Cómo saber si tienes FMF?
Estas son algunas señales claras que indican que podrías tener un buen Founder Market Fit:
Conocimiento de la industria: ¿Cuánto tiempo llevas en ella? ¿Qué aprendizajes únicos tienes en la industria que nadie más conoce?
Experiencia personal con el problema: Has experimentado personalmente los puntos de dolor que tu producto pretende solucionar y tienes una pasión genuina por resolverlos.
Conexiones relevantes: Cuentas con una red dentro de la industria a la que puedes recurrir para obtener consejos, formar alianzas o simplemente validar la idea, lo que te permite ejecutar más rápido que los demás.
Eres el caballo ganador: Si alguien más empezará hoy a trabajar en esta misma idea, tú eres el caballo ganador gracias a tu expertise, conexiones y experiencia.
Si no posees todas estas características, una excelente opción es buscar cofundadores que se complementen contigo para formar un equipo ganador. A veces, la combinación de habilidades y experiencias puede cubrir más efectivamente las necesidades del mercado y aumentar las posibilidades de éxito de la startup.
Un ejemplo de FMF:
Edrizio de la Cruz, CEO y cofundador de Arcus (adquirida por MasterCard), es un claro ejemplo de Founder Market Fit. Edrizio enviaba remesas todas las semanas a su familia en República Dominicana y se dio cuenta de los problemas y oportunidades que existían en la industria. Con experiencia previa en banca, habiendo trabajado en JP Morgan, combinó sus vivencias personales y su experiencia profesional para fundar Arcus, que fue adquirida por MasterCard tras algunos años. Edrizio es el claro ejemplo de cómo combinar expertise, un problema personal y las oportunidades del mercado puede llevar a crear algo enorme.
Este paso inicial es fundamental para asegurar que no solo estás eligiendo un mercado en el que puedes tener un impacto significativo, sino también uno en el que puedas operar con una ventaja competitiva natural debido a tu conocimiento y red de contactos.
3. Analiza el Tamaño del Mercado
Al evaluar el potencial de tu idea de negocio, es esencial entender y calcular tres conceptos clave del mercado: Mercado Total Addressable (TAM), Serviceable Available Market (SAM), y Serviceable Obtainable Market (SOM).
Mercado Total Addressable (TAM): Representa la demanda máxima posible para un producto o servicio a nivel global, dándote una idea del potencial de ingresos total si tu solución fuera adoptada por cada posible cliente en el mercado. Calcula el TAM multiplicando el número potencial de clientes por el ingreso promedio por cliente.
Servicable Available Market (SAM): Es la porción del TAM que puedes alcanzar dentro de tu área geográfica o bajo tu modelo de negocio actual. Este segmento del mercado es aquel al que realmente puedes servir con tu producto o servicio, considerando las limitaciones de distribución, regulaciones y otras restricciones operativas.
Servicable Obtainable Market (SOM): Es la parte del SAM que realísticamente puedes capturar. Este número es más específico y se enfoca en tu capacidad de captar una porción del mercado en los primeros años después del lanzamiento, teniendo en cuenta la competencia actual y tu capacidad de penetración en el mercado.
Para realizar estos cálculos de forma más precisa, es útil complementar tu análisis con datos adicionales que puedan ofrecer una visión más clara del comportamiento de los usuarios, el tamaño de las soluciones actuales y otras métricas relevantes del mercado. Estos datos te ayudarán a comprender mejor el contexto y la dinámica del mercado objetivo.
Además, considera el crecimiento potencial del mercado en los próximos años. Investiga tendencias de crecimiento, cambios demográficos y tecnológicos que puedan influir en el mercado. Esta perspectiva te permite no solo captar la dimensión actual del mercado, sino también su potencial de expansión futura, crucial para el desarrollo de estrategias de negocio a largo plazo y la atracción de inversores.
Para profundizar en cómo modelar el TAM, SAM y SOM de manera efectiva y detallada, puedes utilizar este artículo con ejemplos para que puedas realizar el cálculo de estos segmentos. Puedes acceder al artículo aquí.
4. Define tu solución
Una vez que ya tienes el problema bien definido, confirmaste que es el adecuado para ti y el mercado cumple con tus expectativas de crecimiento, puedes comenzar a trabajar en la solución. Para esto, es útil observar empresas similares que ya operan en mercados relacionados. Esto te permite aprender de las dinámicas del mercado, evaluar la demanda, y analizar las estrategias que han sido efectivas o que han fallado.
Analizar compañías que han tenido éxito en mercados más desarrollados, como Estados Unidos, puede ser particularmente revelador. Esto te ayuda a entender cómo se comportaron estas empresas, qué aspectos de su modelo de negocio funcionaron bien y cuáles no, y cómo puedes adaptar esas lecciones al contexto local de tu propio mercado.
Un ejemplo práctico es el caso de Courtney McColgan, fundadora de Runa: Courtney enfrentó problemas recurrentes con los errores en los pagos de nómina mientras trabajaba en Cabify en LATAM. Al investigar más a fondo, descubrió que muchos departamentos de RRHH y contabilidad todavía utilizaban procesos manuales, propensos a errores. Al observar el mercado de Estados Unidos, se dio cuenta de la existencia de soluciones modernas de software de nómina como Gusto, lo que le mostró un mercado amplio y receptivo para estas tecnologías.
Con la falta de alternativas similares en América Latina y el amplio mercado de pymes que necesitaban mejorar sus procesos de nómina, Courtney estableció Runa. Este software, diseñado específicamente para las necesidades del mercado latinoamericano, cubrió un vacío importante al ofrecer una solución que mejora la eficiencia y reduce los errores en los procesos de nómina para empresas en la región.
Observar y aprender de los éxitos y desafíos de estas empresas puede darte perspectivas valiosas y ayudarte a anticipar el potencial de éxito de tu solución, adaptándola a las particularidades culturales y económicas de tu mercado.
5. Establece el modelo de negocios y estrategia de monetización
Determinar cómo vas a generar ingresos es crucial para la viabilidad de tu negocio. Desde el inicio, es importante que tengas una idea clara de cómo la empresa hará dinero, ya sea a través de suscripciones, venta de productos, servicios premium o publicidad. Estos cálculos iniciales te ayudarán a establecer objetivos financieros y planificar las necesidades de financiamiento.
A medida que tu negocio evolucione y aprendas más sobre los clientes y el mercado, es probable que necesites ajustar tu modelo de negocio. Esto puede incluir cambios en la estructura de precios, la introducción de nuevos productos o servicios, o la adaptación a un mercado diferente. Ser flexible y estar dispuesto a adaptar el modelo de negocio según la retroalimentación y los resultados reales es esencial para el éxito a largo plazo.
Es fundamental hacer números desde el principio y tener proyecciones realistas de cómo ganarás dinero, incluyendo la estimación de ingresos, los costos, el punto de equilibrio y el flujo de caja necesario para mantener el negocio operativo. Asegúrate de que la propuesta de valor sea clara para los potenciales clientes, quienes deben entender no solo qué les ofreces, sino también por qué vale la pena pagar por ello.
Comprender cuánto están dispuestos a pagar los clientes por tu solución te ayudará a asegurar que tu modelo de ingresos sea sostenible. Mantén el enfoque en la sustentabilidad a largo plazo y la capacidad de adaptarte a los cambios del mercado y las necesidades de los clientes. Esto te permitirá construir una empresa resiliente y capaz de crecer de manera sostenida.
Cierre
Al concluir esta guía sobre cómo evaluar ideas de negocio, ahora tienes herramientas valiosas para discernir si tu idea tiene el potencial de transformarse en un proyecto exitoso y sostenible. Aquí te dejo algunos puntos clave y acciones específicas que puedes realizar inmediatamente:
Valida el problema con investigación de mercado: Realiza encuestas, entrevistas y grupos focales para asegurarte de que el problema es real y que tu solución tiene demanda.
Desarrolla un prototipo mínimo viable (MVP): Crea un MVP para comenzar a probar tu idea en el mercado lo antes posible. Esto te permitirá recoger feedback valioso y empezar a iterar.
Busca feedback constante: No esperes a tener un producto perfecto. Lanza temprano, testea y ajusta tu oferta basándote en las reacciones reales de los usuarios.
Planifica financiamiento y presupuesto: Evalúa tus necesidades de capital para los primeros meses o años y considera posibles fuentes de financiamiento, desde inversión ángel hasta préstamos o fondos de capital de riesgo.
Construye un equipo complementario: Si no posees todas las habilidades necesarias, busca cofundadores o colaboradores que puedan llenar esos vacíos y potenciar las posibilidades de éxito de tu empresa.
Lo más importante, ejecuta! Es la única forma de saber si vas por el camino correcto. Mientras más rápido ejecutes, más rápido te darás cuenta de todo. El viaje de emprender es un proceso de aprendizaje constante y adaptación. Mantente flexible, aprende de cada paso y no pierdas de vista tu visión a largo plazo. ¡Mucho éxito en tu camino emprendedor!
Contenido creado por Elio Mizrahi: Co-Fundador y CEO de Adding, una plataforma EdTech donde puedes aprender de los mejores. Antes de Adding, fundó una aplicación que conectaba influencers con marcas, gestionando más de 500 campañas, trabajando con más de 250 marcas y colaborando con 1,500 influencers. Esta empresa fue adquirida por una de las agencias de influencers más destacadas de LATAM.
Con una amplia experiencia en el manejo de campañas de marketing, Elio ha liderado proyectos con retornos de inversión (ROI) excepcionales, así como otros que han brindado lecciones clave sobre qué no hacer. Su enfoque combina datos, estrategia y creatividad para garantizar el éxito en cada colaboración.