🔁 Cómo hacer que tu producto se convierta en un hábito en la vida de tus usuarios
Features emocionan. Hábitos retienen. Si logras ambos, escalas.
🧠 ¿Por qué diseñar para el hábito?
Tener un producto útil ya no es suficiente. El mercado está lleno de buenas ideas, pero la mayoría de los usuarios se olvidan del producto una semana después de probarlo.
En un mundo saturado de opciones, ganan los productos que se vuelven parte del día a día del usuario.
Diseñar para el hábito no es manipulación: es alinear tu propuesta de valor con un comportamiento recurrente y natural del usuario. Es lograr que volver a tu producto sea casi automático, porque el usuario lo asocia con una necesidad real y lo integra a su rutina.
Ahí es donde entra el modelo Hook, propuesto por Nir Eyal, que explica cómo los productos más exitosos crean un ciclo de comportamiento que refuerza la retención:
Trigger → Acción → Recompensa → Inversión
Vamos a desglosar cada uno, con ejemplos y formas prácticas de aplicarlo en tu producto.
🔗 1. Trigger (Desencadenante)
“Todo hábito comienza con un disparador que activa un comportamiento.”
Los triggers son el punto de partida. Son los estímulos que le dicen al usuario: “es momento de usar esto.”
Pueden ser:
Externos: notificaciones push, emails, mensajes, anuncios.
Internos: emociones o situaciones que el usuario asocia con el producto (aburrimiento, ansiedad, deseo de logro, procrastinación, etc.)
¿Cómo aplicarlo?
Usa triggers externos al principio para recordar al usuario volver al producto (ej: notificaciones personalizadas basadas en su progreso).
El objetivo a largo plazo es que el usuario desarrolle un trigger interno: que piense en tu producto cuando sienta algo.
Ejemplo aplicado:
Calm (meditación): al principio te manda recordatorios para meditar. Con el tiempo, cuando te sientes estresado, piensas en abrir Calm sin que te lo recuerden.
Pregúntate:
¿Qué siente tu usuario cuando más necesita tu producto?
¿Cómo puedes conectar tu producto con ese estado emocional?
2. Action (Acción)
“La acción es el comportamiento más simple que se realiza con la expectativa de una recompensa.”
El usuario reacciona al trigger haciendo algo: abrir la app, registrarse, leer, buscar…
Para que esto suceda, la acción debe ser súper fácil y el beneficio súper claro.
¿Cómo aplicarlo?
Reduce fricción al mínimo: una interfaz limpia, onboarding simple, carga rápida, no más de una decisión a la vez.
Aumenta la motivación del usuario con mensajes claros de qué va a ganar al hacer esa acción.
Ejemplo aplicado:
Uber: abres la app y con un par de taps pides un coche. No hay dudas, no hay fricción.
Duolingo: entras, te lanza directo a tu próxima lección. Un botón y estás aprendiendo.
Pregúntate:
¿Cuál es la acción clave que quiero que el usuario realice?
¿Cuántos pasos necesita? ¿Cuál puedo eliminar o automatizar?
🎁 3. Reward (Recompensa)
“El usuario necesita una razón para volver. Pero no cualquier razón: una que lo enganche.”
Las mejores recompensas son aquellas que responden a una necesidad emocional real:
Logro (progreso, estatus, éxito)
Conexión (validación social, comunidad)
Curiosidad (contenido nuevo, descubrimiento)
Y mejor aún si la recompensa es variable, es decir, que cambia o sorprende. Esto activa el sistema dopaminérgico del cerebro y mantiene al usuario volviendo.
¿Cómo aplicarlo?
Usa indicadores visuales de progreso (barras, medallas, checklists).
Da feedback inmediato y satisfactorio después de cada acción.
Introduce elementos de sorpresa o personalización (ej: recomendaciones únicas, desafíos diarios).
Ejemplo aplicado:
Instagram: nunca sabes qué post viene después, ni cuántos likes tendrás. Esa imprevisibilidad te engancha.
Strava: Después de registrar una carrera o entrenamiento, el usuario ve métricas, logros personales, y recibe kudos (likes) de su comunidad. Además, hay recompensas variables como desafíos semanales, insignias inesperadas o nuevos PRs.
Pregúntate:
¿Cuál es la “victoria” inmediata que el usuario tiene tras la acción?
¿Puedes hacerla más emocional, visual o inesperada?
💰 4. Investment (Inversión)
“El usuario se queda porque ya invirtió tiempo, esfuerzo o emoción en tu producto.”
Es el paso más olvidado pero uno de los más poderosos.
Después de recibir la recompensa, el usuario debe hacer algo que aumente las probabilidades de volver:
personalizar, configurar, guardar progreso, generar contenido, etc.Entre más invierte, más difícil es que se vaya. Se genera un efecto lock-in, pero por elección.
¿Cómo aplicarlo?
Pide una pequeña inversión al inicio: completar perfil, elegir intereses, configurar alertas.
Muestra cómo esa inversión mejora su experiencia.
Crea elementos que el usuario no quiera perder: listas, progreso, conexiones, historial.
Ejemplo aplicado:
Notion: una vez que organizaste tu segundo cerebro ahí, no lo quieres mover.
Spotify: entre más playlists creas y más te recomienda, más se siente como “tu lugar”.
Pregúntate:
¿Qué puede invertir mi usuario desde la primera semana?
¿Cómo puedo hacer visible ese progreso o aportación?
🔁 Cierre: hábitos = retención = crecimiento
Los productos que cambian comportamientos no lo hacen por accidente. Lo hacen porque están diseñados para generar ciclos de uso que se refuerzan con cada interacción.
👉 La adquisición sin retención es un gasto.
👉 La retención sin hábito es frágil.
👉 El hábito bien diseñado es el motor más poderoso que puedes construir.No necesitas manipular. Solo necesitas comprender el comportamiento humano y diseñar con intención.
✅ Next Steps sugeridos:
Mapea tu producto con el modelo Hook. Identifica dónde tienes más debilidad: ¿te faltan triggers? ¿la acción es compleja? ¿la recompensa es plana? ¿el usuario no invierte nada?
Rediseña tu onboarding para incluir una inversión temprana del usuario (aunque sea mínima).
Agrega una recompensa variable y visible a tu acción principal. Puede ser una notificación de avance, sorpresa, ranking o contenido personalizado.
Haz 3 entrevistas esta semana enfocadas en entender: ¿qué los hizo volver? ¿qué los detuvo? ¿qué hábito resolvería su necesidad?
Define un trigger interno al que tu producto quiere asociarse: aburrimiento, estrés, logro, organización, ansiedad. Todo hábito comienza ahí.
Este contenido fue inspirado en la sesión con Miguel Ángel Hernández durante Launch & Scale, un programa intensivo de 10 sesiones con expertos top de LATAM donde hablamos de lo que realmente necesitas para escalar tu startup: growth, estrategia, producto, fundraising, mentalidad y más.
📅 Próxima generación: agosto 2025
Muy pronto abriremos inscripciones.