Si tienes una startup en etapa temprana, es muy probable que estés intentando hacer de todo al mismo tiempo: subir contenido a redes, correr ads, hablar con influencers, escribir blogs o incluso mejorar el producto sin saber qué está funcionando.
La realidad es que hacer todo sin foco es la forma más lenta de crecer. Esta guía está diseñada para darte claridad sobre los 5 canales de adquisición más usados en startups early-stage, explicarte cómo funcionan, cuándo tiene sentido usarlos (y cuándo no), y ayudarte a decidir cuál debes priorizar según tu contexto actual.
Al final, te damos un framework de decisión simple pero efectivo. Esta guía no es para inspirarte: es para ayudarte a tomar decisiones.
1. 📈 Contenido orgánico (Instagram, TikTok, LinkedIn)
¿Cómo funciona?
El contenido orgánico construye una narrativa de marca y crea relación con la audiencia sin pagar por exposición. Es útil para nutrir, posicionar y educar.
Cuándo usarlo:
Cuando necesitas generar confianza antes de convertir.
Cuando el presupuesto es bajo y necesitas tracción inicial.
Cuando quieres validar mensajes y entender a tu audiencia.
Cómo ejecutarlo bien:
Crea una estrategia basada en 2–3 pilares de contenido que estén alineados con tu propuesta de valor (ej. educación, prueba social, detrás de cámaras).
Establece un sistema de producción semanal con un calendario editorial y rutinas claras: día de grabación, edición, publicación, análisis.
Adapta el formato de tu contenido al canal: reels verticales en Instagram, ganchos rápidos y alta edición para TikTok, profundidad y autoridad para LinkedIn.
Desarrolla una matriz de temas y ángulos para no repetir ideas: un mismo mensaje se puede comunicar desde storytelling, preguntas frecuentes, errores comunes, mitos, tutoriales, etc.
Asegúrate de tener llamadas a la acción claras en cada contenido: comenta, guarda, descarga, escríbenos o entra al link.
💡 Recomendación adicional: divide tu contenido por día para ejecutar con más claridad y constancia. Ejemplo:
Lunes: habla sobre tu producto o propuesta de valor.
Martes: enfócate en tu equipo, historia o visión.
Miércoles: muestra features, behind the scenes o procesos.
Esta estructura te ayudará a no improvisar y mantener una ejecución sostenida semana a semana.
Errores comunes:
Pensar que por subir contenido tus ventas van a explotar sin tener un sistema detrás. El contenido sin estrategia es solo ruido.
No tener objetivos medibles por publicación.
Ignorar los insights de engagement (likes, guardados, clics, comentarios).
No adaptar el contenido al canal ni al formato: cada red tiene su lenguaje y lo que funciona en una, puede no funcionar en otra.
2. 📊 Pauta (Meta, Google, TikTok Ads)
¿Cómo funciona?
La pauta acelera aprendizajes, prueba mensajes a escala, y te permite encontrar segmentos de alto interés. Pero sin estrategia se vuelve gasto, no inversión.
Cuándo usarla:
Si tu funnel ya convierte con tráfico orgánico.
Si puedes testear con $200+ USD al mes.
Si tienes un CAC objetivo claro.
Cómo ejecutarla bien:
Antes de pautar, valida tus mensajes con tráfico orgánico. Define claramente cuál es tu mejor promesa y cuál es la acción que esperas del usuario.
Diseña una estructura clara por etapas del funnel: awareness (TOFU), consideración (MOFU) y conversión (BOFU), con contenido y objetivos distintos para cada etapa.
Usa múltiples creativos por conjunto de anuncios para comparar variables de forma aislada: mismo texto con distintos hooks visuales, o viceversa.
Optimiza de forma semanal leyendo no solo el CTR, sino también el CPL, tiempo en sitio y tasa de conversión en la landing.
Mantén un documento centralizado donde registres hipótesis, resultados, decisiones y aprendizajes para escalar solo lo que funcione.
Errores comunes:
Invertir sin tener un funnel funcional.
Lanzar campañas sin test A/B.
No instalar bien eventos clave de conversión.
3. 🧡 Influencers & UGC
¿Cómo funciona?
Apalancas la credibilidad de otras personas (creadores o clientes) para ganar confianza. Si se usa bien, el UGC puede alimentar tu funnel, tu pauta, tu contenido y tu reputación.
Cuándo usarlo:
Cuando necesitas prueba social y contenido confiable.
Cuando estás en sectores emocionales o visuales.
Cuando quieres mejorar tus ads sin producir internamente.
Cómo ejecutarlo bien:
Haz una lista de perfiles reales que ya consumen o representan a tu cliente ideal y que generen engagement natural. Elige calidad de comunidad sobre cantidad de seguidores.
Establece un brief claro pero flexible: cuál es la intención del contenido, qué mensaje debe reflejar, duración, formato y deadline.
Solicita múltiples versiones para testeo: un video testimonial, uno de experiencia y uno educativo, por ejemplo.
Integra estos contenidos en tu estrategia: reusarlos en tu página web, como ads, dentro de tu CRM o en remarketing.
Crea incentivos para que los mismos usuarios generen contenido (ej. premios, giveaways, menciones, códigos exclusivos).
Errores comunes:
Elegir influencers solo por seguidores.
No tener contrato claro con entregables y fechas.
No darles libertad creativa dentro de tu brief.
4. 📖 SEO & Google (Demanda activa)
¿Cómo funciona?
SEO y Google Ads te conectan con personas que ya están buscando tu solución. Este canal trabaja en piloto automático una vez optimizado, pero requiere estrategia técnica y de contenido.
Cuándo usarlo:
Si tus usuarios ya tienen intención activa.
Si puedes invertir meses en construir autoridad.
Si tienes capacidad para producir contenido constante.
Cómo ejecutarlo bien:
Comienza por investigar keywords con intención de compra o acción, y crea una arquitectura de contenido alrededor (una página pilar con varias subpáginas).
Cada contenido debe tener un objetivo claro, estar optimizado con títulos H1, H2, meta descripción, enlaces internos, y llamadas a la acción bien definidas.
Establece una frecuencia mínima de publicación (ej. una guía semanal) y calendariza con responsables claros.
Implementa un sistema de backlinks: intercambio de enlaces con medios, blogs o comunidades relevantes.
Haz revisiones técnicas bimensuales: velocidad, mobile-friendly, errores de rastreo, indexación y schema.
Errores comunes:
Escribir sin intención de búsqueda ni estructura clara.
No tener un calendario editorial ni backlinks internos.
Dejar el SEO técnico mal configurado (robots.txt, sitemap, etc).
5. 🚀 Producto (Product-Led Growth)
¿Cómo funciona?
Diseñas tu producto como el principal canal de adquisición. El usuario llega, se activa, experimenta valor y te recomienda sin intervención humana. Para esto, la experiencia debe ser autoexplicativa y de alto impacto.
Cuándo usarlo:
Si tienes producto digital con onboarding automatizado.
Si puedes medir NPS y eventos clave desde el día 1.
Si tu tasa de retención es sólida (>30% a 30 días).
Cómo ejecutarlo bien:
Diseña una experiencia de onboarding que resuelva el “aha moment” del usuario en menos de 3 pasos. Usa progresos visuales, mensajes contextuales y simplifica decisiones.
Define las métricas clave de activación (ej. completar perfil, conectar cuenta, generar primer resultado) y optimiza todo tu producto hacia esos micro-éxitos.
Integra elementos que inviten a compartir: referidos, upgrades, logros compartibles, sin fricción y con incentivos claros.
Automatiza mensajes post-uso con recomendaciones personalizadas, retargeting y encuestas de satisfacción para seguir iterando sobre experiencia.
Usa la data de uso para segmentar a tus usuarios en activos, pasivos y abandonados, y actúa en consecuencia.
Errores comunes:
No tener claridad de qué significa "activación".
No cerrar el loop con correos, notis o ayuda.
Asumir que los usuarios saben cómo usarlo.
🎯 ¿Cuál canal recomendamos usar primero?
No hay un canal “mejor” universal. Pero si estás en etapa muy temprana, con bajo presupuesto y aún validando mensajes, el contenido orgánico suele ser el mejor punto de partida.
¿Por qué?
Porque te obliga a entender a tu audiencia, a iterar tus mensajes sin gastar, y a construir confianza antes de escalar. Además, el contenido que crees hoy te servirá después para pauta, influencers y hasta onboarding de producto.
👉 Una vez que tengas tracción mínima, puedes apalancarte de otros canales como pauta o UGC para escalar más rápido.
⚡ Framework final: ¿Cómo elegir tu canal prioritario?
Responde estas 5 preguntas con brutal honestidad:
¿Tienes más tiempo, más dinero o más audiencia?
Esto define con qué recurso vas a apalancar tu canal inicial.¿Dónde ya has visto conversiones, aunque sean mínimas?
Si algo ya generó tracción, empieza por ahí.¿Cuál canal puedes sostener con disciplina por 4 a 6 semanas?
Sin constancia, ningún canal te va a dar resultados.¿Tienes claridad en tu propuesta de valor y en tu buyer persona?
Si no tienes esto claro, cualquier canal parecerá que “no sirve”.¿Dónde están tus clientes y en qué canal es más fácil contactarlos?
No te enamores del canal, enamórate del acceso. Elige el camino con menos fricción entre tú y ellos.
Este contenido es parte del programa de Growth Lab System, un programa de 5 sesiones donde te enseñamos a crear un sistema REAL de Growth y MKT que te permita escalar.